• Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias y Eventos
  • Índices de libros
    • Índice de «Días de alquiler»
    • Índice de «Cuarenta y dos»
    • Índice de «La sombra de la luz»
  • Narrativa
    • Ficción
      • Novela
        • Días de alquiler
      • Cuento
      • Jugos de palabras
    • Fantasía
      • Cuento fantasía
      • Novela fantasía
      • Poemas narrativos
  • Poesía
    • Poemarios
      • Cuarenta y dos
    • Poemas sueltos
  • Teatro
  • Publicaciones

Días de alquiler

~ Reflexiones flexibles o dardos cotidianos

Días de alquiler

Publicaciones de la categoría: Cuento fantasía

El dragón que no se metía con nadie (e invitaba a chocolate)

12 martes Jul 2016

Posted by diasdealquiler in Cuento fantasía, Fantasía, Narrativa

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Augusto Blasborg, Juvenil

por Augusto Blasborg

No os engañéis, los dragones son seres terribles. Tan pronto te hablan y te invitan a un chocolate con churros como, al instante siguiente, te chamuscan y devoran sin darte tiempo a decir “¡Ay!”. Claro que, como la mayoría de las cosas, eso tiene su explicación: sucede que los dragones son tan ancianos, tanto, que generalmente confunden los recuerdos con el presente y viceversa, de manera que una persona normal, como tú o como yo, se les aparece de repente como un poderoso caballero ávido de prez y de tesoros.

Esta es, al menos, la explicación más extendida, si bien no debemos olvidar el hecho de que los dragones son malos por naturaleza, a la par que glotones, por muchos cuentos y pelis en los que una industria potente de publicidad trate de cambiar esta imagen.

Mi recomendación es que no os fieis de los dragones, por si acaso. Sigue leyendo →

Segundo exilio

23 jueves Jun 2016

Posted by diasdealquiler in Cuento fantasía, Fantasía, Narrativa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

León Seguro

por León Seguro

Miró una vez más el cielo despejado; las nubes de los días anteriores no le habían conducido a error, y la noche mostraba la exacta situación que él había calculado tras arduos estudios y observaciones, realizados bajo la lluvia y la nieve, la escarcha y el hielo de mil inviernos menos extremos que el presente. Pero sabía que aquello había sido la parte fácil. A medida que los cálculos progresaban, las infinitas direcciones posibles aproximaban paulatinamente el enclave exacto y, tras esa noche, no habría dudas; el Templo de Iyhalá Karos aparecería en el lugar marcado por la conjunción de todos los planetas. Solo tenía que esperar unas horas para que ese lugar le fuera revelado y, entonces, él partiría y se encontraría frente al Templo. Sí, pronunciaría las palabras memorizadas – la inflexión, el tono y la cadencia, tantas veces repetidas que su boca extraña a aquel idioma podía vivificarlas como el más metódico de los nativos -, la puerta se abriría, él caminaría al interior del Templo… y ahí acababa toda la información que el mundo exterior podía aportar. Buscar el manuscrito del Orden era un empeño destinado solo a aquel ser que supiera encontrarlo por sí mismo y tuviera el valor de dejarse encontrar.

Aunque sus ansias se resistían, su voluntad le obligó a un descanso. Todo aquello que podía hacerse se había hecho. La claridad de su misión iluminaba su espíritu atormentado por la espera y el miedo, hasta anegarlo en la prístina luz de la confianza. Si alguien, en aquel desolado planeta –o en cualquier otro donde las plegarias alcanzasen a los inconstantes dioses- merecía hallar el Manuscrito, sin duda ese alguien era él. Nadie había vencido a la muerte en más batallas nadie sino él había recogido los fragmentos dispersos de su dignidad racial y los había unido con hebras de voluntad para erigir nuevamente el orgullo perdido; nadie había ansiado más que él la huída de aquella prisión en que aquel planeta se había convertido.

Cinco de las lunas habían salido ya cuando se decidió a partir. Cogió dos caballos –o el equivalente a caballos de aquel planeta – y se abrigó contra el frío helador. Desestimando la prisa que su corazón le dictaba, extendió lentamente las alas y se lanzó desde lo alto de la torre. El calor de la sangre del primer caballo contribuyó a mantener su temperatura corporal los primeros kilómetros, reservando el segundo para el regreso. La limpidez del cielo estrellado le permitió en todo momento seguir la implacable evolución del último de los planetas hacia la conjunción, de modo que siempre fue consciente del tiempo y la distancia. El Templo aparecería en el momento exacto, y no debía ni caer en la precipitación ni permitirse el retraso.

Vio el lugar mucho antes de llegar a él. El monte se erguía solitario en medio de los llanos, y su cima plana dejaba intuir, para el ya avisado, el lugar donde tendría lugar el prodigio.

Descendió planeando durante varios minutos. El caballo, demasiado aterrado para huir, se petrificó junto al árbol al que fue atado. Solo restaba esperar. Si bien apenas fueron unos latidos, no supo reprimir la impaciencia, clavando sus garras en el suelo de cuarzo. El brillo de las cinco lunas quedó eclipsado cuando la alineación de los planetas alcanzó la perfección geométrica y su magia comenzó a actuar sobre él. Una luz pálida pero constante inundó la cima mientras parecía condensarse en formas más sólidas que siluetearon un edificio cuya arquitectura era ajena a ese mundo y a su comprensión; sombras fluyentes convergían en ángulos sinuosos e imposibles; perspectivas multidimensionales confirmaban y refutaban simultáneamente su percepción; ajeno incluso a su concepción de la locura, el Templo finalmente pareció determinarse a asumir su existencia en aquel plano y sus formas se constriñeron a una apariencia que podía acoger la razón.

No era momento para dudas. No se permitió el temor del olvido o del fracaso. Estaba allí. Era su momento. Había seguido el curso del pasado y en sus manos residía su futuro. Se plantó ante la puerta con la firmeza de su personalidad disponiéndose a acatar a alguien más grande. No era el último de su raza – aunque la degeneración del resto apenas permitiría reconocer la antigua gloria – pero se había erigido a sí mismo en la voz de todos ellos ente el dios. Más de mil años habían transcurrido desde la derrota en la guerra que había ocasionado su destierro, tiempo más que suficiente para que la justicia deviniera en crueldad, y ahora rogaría a Iyhalá Karos, dios de la Paz Impuesta, que les liberase de la pena y les permitiera retornar a su mundo, a su cálido hogar donde una vez habían sido Señores. Pero para ello debía hallar el Manuscrito del Orden y jurar sobre él que se someterían a aquellas normas que nunca habían respetado y que les convertían en traidores a su Padre maras Dokk y a sus hermanos en el Caos. Lo haría. No sin condiciones, por supuesto, pues su raza poseía su propia dignidad y su propia esencia, que no podría contravenir ni aunque quisiera. Pero sí había puntos de unión con aquel código que aceptaba la guerra en determinados casos y que justificaba la persecución del enemigo en otros muchos. Así pues, en un instante de concentración supremo, formuló el conjuro que le permitiría franquear la puerta del Templo.

Le sorprendió gratamente la ausencia de temor en ese momento supremo. Su voz había doblegado a las leyes físicas, creando una magia que la puerta comprendía y acataba. Todo se desencadenaba según lo previsto. Una oscuridad más negra que la noche lo atrajo al interior del Templo; una impresión de densidad ciñó su cuerpo, sin que pudiera decidir si se debía al aire enrarecido o a las tinieblas mismas; si no sonrió fue simplemente porque la fisonomía de su faz no se lo permitía; él era un ser del Caos, hijo de las Tinieblas del Maras, y aquello no iba a atemorizarlo. Aunque se había acercado allí como un solicitante, se permitió invocar una magia extraña que mejorase su situación. Una sola palabra, y la luz roja de su Padre convirtió la oscuridad en una penumbra más amenazante. Apenas le dio tiempo a acostumbrase a esa situación cuando de súbito todo el templo se iluminó con una luz hiriente que agotó a la vez su hechizo y su visión. Se dijo a sí mismo que era un castigo aceptable por no renunciar a su identidad. Paulatinamente, la luz fue perdiendo intensidad, de modo que sus pupilas recuperaron su función y empezó a hacerse una idea clara de donde se encontraba. Era una de las muchas posibilidades que había imaginado – pocas, en realidad, habían escapado a su enérgico, amplio y minucioso análisis – pero estaba lejos de ser la más propicia a sus intereses; al entrar, al dar sus primeros pasos, en los que la garra había arrancado estridencias a la piedra, el eco había devuelto esos sonidos, por lo que instintivamente se había sentido en medio de una gran espacio. Ahora, sin embargo, encontraba que apenas unos pocos pasos le separaban de las paredes que impedían su avance, seis paredes que cobijaban sendas puertas adornadas con diferentes runas brillantes. Observó detenidamente el lugar, escrutando incluso suelo y techo, de un marrón áspero y basto, antes de decidirse a avanzar o retroceder. Solo al cabo de un minuto, esto último dejó de ser una opción, pues la puerta de entrada se cerró lenta y firmemente. Ni siquiera se planteó volver sobre sus pasos. Si aquello se convertía en una prisión, no sería peor que aquella en la que había languidecido desde que las águilas de Karos les habían vencido, a él y a sus hermanos, y el mismo dios, bajo la forma de Thoromoroht, les había impuesto aquella terrible diáspora. Se tomó su tiempo para estudiar las puertas desde el lugar en el que se encontraba; su agudeza visual le permitía desentrañar cada giro de aquellas complicadas runas sin moverse del sitio. Tras mucho tiempo, comenzó a descifrar también su significado; conocía aquella escritura y había aprendido la lengua mucho tiempo atrás. Se tranquilizó al asumir que no iba a enfrentarse a la poderosa magia de los Alfens ni de los Augrei, sino a la mucho más rústica de los humanos. Aquella lengua pertenecía a la Corona de Sandor, al tiempo en el que Grishka había subyugado y gobernado a los reinos próximos al suyo, formando el Imperio de Haredor, el más poderoso de su tiempo, tanto que incluso los Alfens se habían visto obligados a abandonar Aotolin’n, el valle que les dio origen, escindiéndose en Elfos y Zulfos. Grishka había contribuido a su derrota, encontrando y devastando sus nidos, así como abatiendo a aquellos de sus hermanos obligados a posarse en tierra tras fatigosos vuelos de huída. No pudo reprimir una bocanada de odio cuando revivió aquellos tiempos. Pero el fuego de sus fauces no llegó a las puertas. Por otro lado, había temido encontrar, después de tantos siglos, que la lengua de los caducos humanos hubiera sufrido tantas alteraciones que le resultara imposible descifrarlo. Le reconfortó el pronunciar mentalmente aquel idioma simple y bárbaro. El mensaje no constituía ningún misterio en lo fundamental: de las seis puertas, una llevaba al Manuscrito y las otras a la perdición. No iba a rendirse ahora. Decidió acercarse a una de las puertas, la primera de la derecha, para comprobar que no existiera ningún otro mensaje más sutil. Quizá un hechizo de revelación mostraría más pistas sobre el camino correcto. Sólo había comenzado a pronunciarlo, cuando el suelo se abrió súbitamente, tan rápido que sus reflejos apenas le permitieron extender las alas; no obstante, el agujero debía estar pensado para un ser menos majestuoso que él, pues podía haber evitado la caída solo con adoptar una posición de cuadripedia, aferrando sus garras anteriores y posteriores a ambos extremos del hueco. No obstante, debía servirle de advertencia. Existían trampas. Debía tener más cuidado con sus movimientos a partir de ahora. Al observar las runas con más detenimiento, descubrió que siempre aparecían, contraponiéndose, la de su padre Maras Dokk y la de la Madre Naraendil, el Mal y el Bien en su forma primigenia. ¿Habían estado allí desde el principio, o solo como respuesta a su hechizo?

En todo caso, ¿por qué se había activado aquella trampa? ¿Se debía a su movimiento, al reconocimiento de una magia ajena, a un reflejo mágico de autoprotección frente a su conjuro o simplemente era una prueba que debía superar para continuar adelante? Podía detenerse a comprobar todas las opciones, pero decidió sin más que era la última y se dispuso a seguir. De modo que existían trampas; bien, él también podía jugar. Sacó su libro de hechizos y leyó el que le había franqueado en tantas ocasiones la entrada a castillos y granjas por igual. Una a una, las puertas se derritieron, desencadenando al hacerlo un infierno de torturas que asaltó su cuerpo y su mente en un registro que recorría desde las toscas flechas hasta sus más íntimos temores. Si bien la magia era inherente a su ser, casi lo agotó la defensa ante tales ataques. Mas la diversidad de frentes solo consiguió mellar su resistencia física; ni un resquicio en su voluntad. Pacientemente, casi como un reto, recorrió los siete huecos que había practicado en los muros, desdeñando todos los caminos que no conducían directamente al Manuscrito. Fue en la quinta puerta donde lo descubrió. Si hubiera vislumbrado una sala magnífica, como la que él mismo hubiera destinado a tal tesoro, se habría sentido defraudado, porque habría significado que no estaba suficientemente preparado en el conocimiento del dios. Por contra, aquella supuesta austeridad, aquella sala tapizada con sencillas telas marrones que representaban escenas aparentemente insignificantes para la gran historia, aquel simple atril que esbozaba un águila marrón, nada imponente, todo ello puso de manifiesto que sus años de estudio habían sido provechosos y que podía reconocer la presencia del dios en aquel lugar. Dio un paso, firme mas no exento de cautela, pero se detuvo nada más cruzar el umbral. Como si de pronto algo o alguien le hubiera arrebatado su esencia, sintió en lo más profundo de su ser que toda su magia desaparecía. Hubo un momento terrorífico en que a punto estuvo de retroceder –íntimamente convencido de que nada se lo impediría, de que era su elección, de que su vida continuaría igual -, en que todo el anhelo de libertad, de lucha contra su destino impuesto, se vio compensado por la desolación de avanzar sin aquello que lo había puesto por encima de las demás razas de Edeter, sin el don por el que otros le habían definido como su Señor, con poder sobre la vida y la muerte. Miró al suelo en el instante definitivo en que el vértigo le instaba a buscar un sustento sólido y firme, y descubrió la sutil filigrana de símbolos: Maras Dokk en su forma de Minotauro, Naraendil en su encarnación como Cisne Blanco e Iyhalá Karos presente como Thoromoroht enredaban sus runas en un entrañado mosaico que, sin embargo, él supo pautar de una sola mirada. No necesitaba su magia para hacerlo. Su destino era el manuscrito y solo había un camino para llegar a él. Sus rugidos se extendieron más allá de la sala, más allá de los corredores, más allá de las dimensiones que recorrían el templo, hasta que los mismos dioses no pudieron ignorar que una nueva urdimbre irrumpía en el tapiz del Cosmos.

Cuando hubo agotado las muestras de su inútil exasperación, Krehilaten, el Señor de los Dragones, el hijo predilecto del Caos, avanzó sobre el único sendero que le restituiría la libertad. Las garras poderosas en comunión con las garras de Thoromoroht, dejando de lado ambos extremos. Garra a garra, llegó hasta donde el Manuscrito del Orden reposaba.

Ya casi todo había sido hecho: la derrota, el castigo, el camino, la renuncia. Solo restaba formalizar el contrato por el que pasaría a ser un subordinado de Karos. Se movía con gestos precisos, casi automáticos, que evidenciaban el desapego emocional hacia el rito. Alzó el libro y comenzó a leer.

La desesperación soltó el libro – que flotó de vuelta a su lugar de reposo – e hizo que su cuerpo se tambalease bajo el peso de las palabras. Si hubiera estado en sus manos, aun el mundo habría destruido. Pero ahora no tenía potestad ni para destruirse a sí mismo. Con una repugnancia que lindaba con la locura, sintió como la magia retornaba a su ser; pero junto a su propia magia venían también otras magias, magias que como el mismo templo poseían múltiples dimensiones y que portaban otras esencias ajenas y anteriores, otras claves de existencia que complementaban la suya, aunque a veces le pareciera que más bien le desgarraban.

Y cada contribución le hacía más evidente el nuevo rol que le tocaba jugar.

Había querido escapar a su prisión; había deseado regresar a su origen. Y, en algún plano de existencia, lo había conseguido. Pero ahora sabía el precio pagado por ello. En ningún momento nadie lo había mencionado, o no habría aceptado. Había querido escapar. Y no había escapatoria. Era el Guardián. El Guardián del Templo de Karos. Y lo sería hasta que el mismo dios fuese vencido o el final del Tiempo ultimara su exilio.

Portacaquitas

23 jueves Jun 2016

Posted by diasdealquiler in Cuento fantasía, Fantasía, Narrativa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciclo Elf O'Goso, Glorika Adrowicz

por Glorika Adrowicz

Al Actual Señor del Panteón le gustaba mostrarse en aquella forma, dechado de virtudes en que ansiaba educar a sus adoradores. Honesto, laborioso, cabeza de familia, el Sagrado Escarabajo se paseaba por la cercanía de los poblados empujando su bola de estiércol para admiración de mayores y regocijo de niños. Bien es verdad que las culturas más curiosas, las más metódicas en sus investigaciones naturales, jamás habían llegado a comprender la utilidad de aquellas fatigas, toda vez que Portacaquitas –así era denominado por aquellos descreyentes– se veía obligado a abandonar sus bolitas tras lo que él consideraba su misión pedagógica, pues su esposa Susurro de Viento, Diosa que lo era del Trueno, del Rumor de las Lenguas Enfermas y de Otras Varias Gracias, jamás se había dignado acometer tan esforzada tarea, ni fingir siquiera que ponía huevos en la bola de la que aquellos debían alimentarse tras eclosionar. Pero el Actual Señor del Panteón, cuyos nombres tapizarían el cielo si alguien se tomara la molestia de encontrar la forma de escribirlos allí y el trabajo de hacerlo, se mostraba pragmático y realista, consciente de que no se podía llegar a todo el mundo, y daba su tarea por buena siempre que escuchaba una plegaria en la que alguien agradecía, al menos, que los dioses le hubieran concedido forma humana y no le hubieran castigado a aquella existencia vil de la que, sin embargo –añadía precavidamente–, tanto había aprendido.

Aunque no lo reconocía públicamente, y menos aún en planos de existencia superiores, que podríamos denominar gloriosos, a veces aquel tipo de afirmaciones le dolían en lo más íntimo, y sus seis divinas patas se removían inquietas bajo su gran coraza quitinosa. Le molestaba que su esposa Susurro de Viento, que podía adoptar la forma que se le antojara, jamás hubiera optado por ninguna de las innumerables adaptaciones coleópteras, y que incluso a sus gracias hubiera añadido la de Protectora de las Mujeres Adúlteras, mientras se paseaba por ahí en compañía de aquel Búfalo espectral. El Resto de los Dioses del Panteón se habían burlado y reído de él desde entonces, a su cara y a sus espaldas –todos menos Hierática, la Diosa del Humor, a quién todo aquello le parecía una tragedia cósmica (añadamos que su atributo no había sido elección suya, asumiendo con resignación el recuento de votos de la asamblea divina; durante varios eones, los dioses se golpeaban con los codos unos a otros cada vez que la plegaria de un cómico llegaba a aquel plano de existencia buscando a su legítima receptora, cuchicheando y observando expectantes la reacción de Hierática; jamás una burla, jamás un chiste, jamás una sonrisa habían modificado aquella Presencia). Para el Actual Señor del Panteón (en adelante, Sepan), la verdadera tragedia consistía en que, mientras él trataba de instruir a aquellos que creían depender de él, su señora se dedicaba a hacer cuanto le venía en gana delante de ellos, permitiendo que mitos absurdos tomaran forma y se desarrollaran en sinuosas estructuras insostenibles, erguidas mediante la simple fe y la ignorancia; que algunas de ellas acertasen con la verdad no podía fundamentar aquella actitud irresponsable. Sigue leyendo →

Mirritas

23 jueves Jun 2016

Posted by diasdealquiler in Cuento fantasía, Fantasía, Narrativa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciclo Elf O'Goso, Glorika Adrowicz

por Glorika Adrowicz

La mañana en la que Elf O’Goso emprendió al fin el largo viaje se vio precedida por una breve pero contundente charla nocturna de Susurro de Viento, diosa que lo es del Trueno, del Rumor y de Otras Diversas Gracias, cuya claridad de conceptos iluminó el camino a las futuras acciones del escultor, y cuyas consecuencias en caso de incumplimiento de las preceptivas advertencias y recomendaciones provocaron un insomnio verdaderamente fecundo en temores. La pequeña conferencia con el jefe del poblado, haciéndole asumir toda responsabilidad en el supuesto de pérdida de las mercancías, solo se vio superada por el rapapolvo preventivo de su amada Leng’Uaraz.

Aterrado, somnoliento, abrumado y con sentimiento de culpa, el maestro escultor cargó los fardos sobre los búfalos y se lanzó a cumplir su anhelado sueño de visitar la tierra de sus más remotos ancestros.

Es de todos sabido que la tribu de los Iguanok, perteneciente a la gran familia Mirrita, fue la primera que osó internarse en las grandes llanuras, por entonces apenas un erial, dejando atrás las estribaciones montañosas que la vieron nacer, crecer, reproducirse y escapar por patas para evitar el exterminio por inanición, y encontrando así –y en parte fundando– un nuevo mundo repleto de dioses anhelantes de inaugurar mitologías. Sabemos que incluso entonces conservaron buena parte de sus creencias antiguas, originándose un sincretismo en el panteón divino que había asombrado incluso a los propios pobladores del mismo. Pero, para un observador perspicaz, no es difícil rastrear los signos de la antigua fe.1

Elf O’Goso, sin ser un erudito, sintió un día la necesidad –o al menos la curiosidad artística– de remontarse hacia la cuna de su pueblo para observar en vivo todas las antiguas costumbres que para él eran apenas leyendas transportadas por vocablos que carecían de referente en las llanuras. Sabía, por ejemplo, que en la gran familia Mirrita solían subirse por las paredes y acantilados, de modo que, construyendo las casas con tan difícil acceso, evitaban el acecho nocturno de las bestias mantecoras que poblaban esas regiones orográficas. No habiendo en toda la llanura ni siquiera un vestigio de hipotéticos desniveles, Elf O’Goso acostumbraba a tumbarse cara al suelo y luego observar el mundo desde perspectivas más propias de orugas; así creía poder imaginar lo que habría de encontrarse en su futuro. La mirada de Leng’Uaraz, una vez que lo sorprendió en tales actividades, pareció indicar claramente que pensaba haberlo descubierto en mitad de una de sus experiencias místicas. Elf O’Goso recibió otra mirada aún más insultante por sus explicaciones, de modo que desde aquel día no había osado repetir sus experimentos, al menos en público.

Sin embargo, ya a solas con los búfalos en mitad de la llanura tras varios días de viaje, retomó su permutación dimensional e incluso comenzó a hacer esfuerzos para escalar aquella pared herbosa. Tanto llegó a entrar en el papel que, una vez que miró hacia su abajo, y al no contemplar nada durante kilómetros, se aferró con tal fuerza a las plantas que las arrancó en medio de gritos de terrorífico vértigo. Quizá durante aquellos segundos de pánico se planteó retornar a su hogar, pero no tardó en desechar la idea. Era un artista, y todo lo nuevo le atraía. Sigue leyendo →

Elf O’Goso

23 jueves Jun 2016

Posted by diasdealquiler in Cuento fantasía, Fantasía, Narrativa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ciclo Elf O'Goso, Glorika Adrowicz

por Glorika Adrowicz

En toda la extensión de la llanura y en sus primeros cuarenta centímetros de profundidad, las lombrices continuaban con su labor, que por su parte no calificarían de altruista –ni de nada–, mejorando la calidad de aquello que ingerían hasta expulsarlo para cimentar la existencia de diversas culturas más o menos florecientes que se integraban como podían en tal ecosistema.

Cuando un padre iguanok, por ejemplo, caminara por primera vez con su pequeño retoño por la llanura, se precipitaría, con un sentimiento de alegre utilidad y pertenencia, a transmitirle los primeros conocimientos que su padre le había comunicado a él, heredados a su vez de una línea paterna que se remontaba a tiempos más inciertos. Con las mismas palabras que había recibido, y juntando estas a la acción, cavaba un agujero y extraía una lombriz ante su obnubilado hijo.

–Esto es lo que les pasa, Alma de Cántaro –si así se llamaba el hijo– a los niños que dejan comida en su plato; los Dioses castigaron de este modo a los primeros cazadores que mataron un búfalo y dejaron que alguna de sus partes se pudriera al sol. Recuérdalo bien.

Tras esto, y tan aterrado como su propio hijo, el cazador devolvería con aprensión a la pobre lombriz a su hábitat natural y daría el paseo por bueno. Sigue leyendo →

← Entradas anteriores

Días de alquiler

Días de alquiler
Por fin el epub del libro que dio origen a este blog. Se puede descargar desde 0€ en la página de la editorial interlineado.com

Cuarenta y dos

Cuarenta y dos Aunque podéis leer gratis todos y cada uno de los poemas de Cuarenta y dos en este blog, existe una versión impresa que se puede adquirir en Lektu, por si a alguien le interesa. Además, os lo podéis descargar a partir de 0€ en la misma página.

Entradas recientes

  • Historia de la Educación como Sistema. Delicias, 1931-1990 19 julio, 2022
  • 21 de marzo. 2021. Día Mundial de la Poesía – Podcast 21 marzo, 2021
  • Índice de Ábrisan (novela de fantasía) 16 enero, 2021
  • Podcasts feministas de Red Delicias 25 noviembre, 2020
  • Un día de Delicias. Narración corta 6 octubre, 2020
Follow Días de alquiler on WordPress.com

Categorías

  • Ajenos (3)
  • ensayo (14)
  • Humor gráfico (4)
  • Narrativa (162)
    • Fantasía (68)
      • Cuento fantasía (6)
      • Novela fantasía (61)
        • La sombra de la luz (60)
          • El dios azaroso (15)
          • El valle del sol (18)
          • Extras "La sombra de la luz" (1)
          • La raíz de la piedra (25)
    • Ficción (93)
      • Cuento (30)
      • Jugos de palabras (55)
      • Novela (8)
        • Días de alquiler (7)
  • Noticias y Eventos (62)
  • Poesía (114)
    • Poemarios (69)
      • Cuarenta y dos (68)
    • Poemas sueltos (42)
  • Teatro (5)

Archivos

Comentarios recientes

diasdealquiler en Extracto de «El Zombi del…
noteclavesilustracio… en Extracto de «El Zombi del…
Psicodependencia en Cíborg

Cesión de derechos

Usted tiene derecho a copiar, distribuir, comunicar públicamente, transformar esta obra y generar derivadas, tanto con como sin ánimo de lucro, siempre y cuando lo haga usando la misma cesión de derechos que a usted se le otorga.

Esto no se aplicará a los contenidos publicados en esta página que se refieran a obras de terceros.

Blogs que sigo

Categorías

Sitios de interés

  • Azacán
  • Clásicoz
  • De igual a igual
  • educARTerapia
  • El Trasgo de mi cabeza
  • Igualito
  • Interlineado.com
  • Lee los lunes
  • Una Bitácora de Jomra

Entradas recientes

  • Historia de la Educación como Sistema. Delicias, 1931-1990
  • 21 de marzo. 2021. Día Mundial de la Poesía – Podcast
  • Índice de Ábrisan (novela de fantasía)
  • Podcasts feministas de Red Delicias
  • Un día de Delicias. Narración corta

Archivos

Blog de WordPress.com.

Alquimia con palabras

Un blog de pequeñas historias (relatos, cuentos, prosas, versos), llámalas como quieras, para coger aire y zambullirte de nuevo en tu día a día.

nataliacarnales.wordpress.com/

Delicias de Letras

Plataforma de letras del barrio Delicias de Valladolid

Descreyente

desde el sujeto activo

El Blog de Lídia

Entre Libros

Blog literario

Cooperación con Alegría

Atrévete a descubrir una nueva mirada de la cooperación con el Dr Iñaki Alegría - Por un mundo de igual a igual

En lucha por la educación pública.

Red Delicias

Un barrio para la convivencia. Un barrio de oportunidades.

MaruSpleen

Versos y Prosa de María Eugenia Hernández Grande

Cosas que pasaban por aquí

Alguien está escuchando Pictures of You.

Letras caninas

La vida en bla, bla, bla...

Marta Masiá

sabores de tierra

entre alas y piernas

Te miro, me miras... Nos miramos.

El blog de María G. Vicent

Trofeo César Cueto

Evento deportivo virtual en Trophymanager en honor a César Cueto

Noviembre Violeta

"La poesía no da de comer, pero alimenta".

byluis7

« me arrodillo por las noches ante tigres que no me dejarán ser - lo que fuiste no será otra vez - los tigres me han encontrado pero no me importa. »

avesdepapel

Galicia Poética "antolloloxía"

Galicia Poética

Pocas Luces

Un viaje corto, una vuelta manzana.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Días de alquiler
    • Únete a 146 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Días de alquiler
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra