• Inicio
  • Quiénes somos
  • Noticias y Eventos
  • Índices de libros
    • Índice de «Días de alquiler»
    • Índice de «Cuarenta y dos»
    • Índice de «La sombra de la luz»
  • Narrativa
    • Ficción
      • Novela
        • Días de alquiler
      • Cuento
      • Jugos de palabras
    • Fantasía
      • Cuento fantasía
      • Novela fantasía
      • Poemas narrativos
  • Poesía
    • Poemarios
      • Cuarenta y dos
    • Poemas sueltos
  • Teatro
  • Publicaciones

Días de alquiler

~ Reflexiones flexibles o dardos cotidianos

Días de alquiler

Publicaciones de la categoría: Teatro

Delicias de Letras. Proyecto de plataforma cultural en el barrio Delicias de Valladolid

03 martes Mar 2020

Posted by diasdealquiler in Humor gráfico, Narrativa, Noticias y Eventos, Poesía, Teatro

≈ Deja un comentario

Etiquetas

barrio, barrio Delicias, cultura, Delicias, democracia cultural, literatura

Publicado originalmente en la página de la asociación D=a= Delicias

Proyecto Delicias De letras febrero2020. pdf

Desde la asociación De Igual a Igual -Delicias (D=a= Delicias), perteneciente a Red Delicias, queremos invitaros a participar en la creación de esta Plataforma relacionada con el mundo de la palabra, que se está gestando en y desde el barrio Delicias.

En el pdf exponemos el borrador del proyecto, cuya finalidad es contribuir a la visibilización de las actividades y procesos que se llevan a cabo en este barrio en el ámbito de las letras y de la palabra, de modo que podamos potenciar también de este modo las facetas positivas de Delicias.

Os agradecemos vuestra atención y la colaboración que consideréis oportuna.

Propuesta de Plataforma Cultural del Barrio Delicias

Presentación

El presente proyecto se enmarca en el territorio de Delicias, barrio de la zona sureste de la ciudad de Valladolid que comprende las zonas estadísticas “Delicias” y “Caamaño-Las Viudas”, además de otros espacios que actualmente están registrados bajo otras zonas estadísticas (“Arco Ladrillo”, “Nuevo Hospital”…). Con la finalidad de incidir positivamente en la vida y la convivencia del barrio, pretende ser un proceso más dentro de los que se están llevando a cabo en Delicias, utilizando en su caso los recursos ya existentes en el ámbito de las letras y de la palabra.

Propone diversas fases a corto, medio y largo plazo, desde la recogida de información, la difusión de la misma, la colaboración entre los diferentes actores y la participación del vecindario del barrio. Todo ello reconociendo el carácter performativo que la palabra puede tener en la identidad personal y colectiva de quienes nos relacionamos, continua o puntualmente, dentro del barrio Delicias de Valladolid.

Fundamentación

Son diversos, en el barrio Delicias, los grupos, entidades y personas que tienen una implicación con la literatura, la poesía, el cómic, los monólogos, los guiones, las letras de canciones y rap, los graffiti o el teatro, tanto en el ámbito público, especialmente el educativo, como en el privado.

Sin embargo, observamos que la mayoría de estos grupos y personas no obtienen el crédito ni el reconocimiento que merecen, y que cierto aislamiento, en ocasiones voluntario, dificulta la visibilización de todos estos recursos del barrio y de su riqueza cultural.

Este proyecto pretende ayudar a revertir en parte esta situación, lo que nos parece importante por dos razones: la primera, porque poner en valor el trabajo realizado contribuye a mostrar una visión de lo positivo que se hace en Delicias; la segunda, porque gran parte de esta labor se fundamenta en la Democracia Cultural, en la creación de cultura desde abajo, lo que puede ser una pieza importante para el desarrollo personal y comunitario y la identidad del territorio.

Objetivos

Recogiendo los puntos clave ya expresados en los apartados precedentes, y recordando que este proceso se enclava dentro de la filosofía que impregna Red Delicias, de la que es miembro fundador D=a= Delicias, los objetivos se concretan en:

  1. Fomentar la visibilización y potenciación de las actividades y procesos relacionados con “las letras” en el barrio Delicias.
  2. Favorecer colaboraciones entre las personas que participan en estas actividades y procesos.
  3. Potenciar la participación de las vecinas y de los vecinos del barrio en estos procesos.
  4. Contribuir al descubrimiento de la identidad actual del barrio Delicias.

Fases

Son tres las fases que se plantean, dejando claro que no son estancas ni necesariamente consecutivas. Será precisa una continua realimentación entre las tres, una vez puestas en marcha, aunque es cierto que consideramos que la primera y la segunda facilitarán, en su caso, la potenciación de la última.

  • 1.ª fase. Recogida de información, estructuración de la misma y creación de una herramienta virtual de visibilización y difusión principal.
  • 2.ª fase. Implementación coordinada del espacio físico del barrio Delicias como espacio de cultura.
  • 3.ª fase. Desarrollo del barrio Delicias como “espacio literario”.

Metodología

Si tenemos estos objetivos en mente, parece natural que la metodología esté fundamentada en la participación de las personas y entidades, de manera lo más horizontal posible, favoreciendo el acceso a la información que se genere a quien desee acercarse a ella.

Para poder conseguir el Objetivo 1, se creará una página web/blog en el que queden reflejados, de manera estructurada, los recursos con los que cuenta el barrio en este ámbito genérico de “la palabra”. La recogida de la información, además de partir de la Guía de Recursos de Activos de Delicias (Médicos del Mundo y Red Delicias), se basará en aquella que nos suministren las personas que participan de manera activa en estos procesos.

Para cumplir el Objetivo 2, además de una sección en la página para que podamos ver qué se hace en cada momento (enlazada con el Calendario de Eventos de Delicias de la Red Delicias), se propondrá y publicitará un “circuito” de locales en el barrio donde se podrán exponer los trabajos (presentaciones de libros, revistas, fanzines, veladas poéticas, conciertos, graffiti…) o donde podamos juntarnos para crear y compartir experiencias (encuentros de creación, Ferias de Autoedición…). Además de estos locales, también nos parece importante ocupar el espacio de la calle, las plazas y los parques con propuestas artísticas: graffiti individuales y colectivos; conciertos; micros abiertos; intervenciones poéticas masivas (reparto de poemas, dibujos de versos en lugares emblemáticos, creaciones colectivas…).

El Objetivo 3 concierne a la participación del vecindario, y está muy en relación con el anterior, ya que entendemos que todo cuanto se hace y se haga debe tener un desarrollo empoderador para el barrio y sus habitantes, a las y los cuales invitaremos a participar. Dar una adecuada publicidad a cada acto, proceso e intervención resultará imprescindible, tanto desde herramientas informáticas y redes sociales, como por medio de cartelería, sin olvidar que las propias intervenciones pueden tener un carácter multiplicador.

Por último, el Objetivo 4 es el más ambicioso. Actualmente, la antigua “identidad obrera” del barrio Delicias se tambalea, si no se ha perdido definitivamente, y oscila hoy entre la evocación de un pasado mítico y el desconocimiento generador de temores ante las nuevas realidades presentes. Entendemos que la palabra, la literatura, puede ser un instrumento poderoso en el proceso de identidad del barrio. Para ello, proponemos a todas aquellas personas que escriben en el barrio (o que se animen a escribir) que hagan del espacio físico de este un espacio literario, que lo pongan en el centro de su obra como escenario o incluso personaje de sus trabajos, de modo que entre todas construyamos o descubramos qué nueva identidad va surgiendo desde distintas perspectivas culturales, etarias, genéricas…

Si se considerara adecuado, se propondrán concursos, encuentros, yincanas, scape Delicias, nuevos talleres de creación had hoc, visitas guiadas por el barrio, rutas históricas y otras actividades que nos ayuden a redescubrir nuestro entorno.

Animamos a participar y colaborar en este proceso a todas las personas vinculadas con el barrio y a quienes, no estándolo hoy día, quieran sumarse para hacer de Delicias un lugar mejor.

Proyecto Delicias De letras febrero2020. pdf

La frutería verde

28 martes Jun 2016

Posted by diasdealquiler in Teatro

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Augusto Blasborg

por Augusto Blasbborg

Personajes:

–Tendero

–Señora que lleva la voz cantante (SVC)

–Señora que huele a regaliz (SHP)

–El que descarga

–Señora de la lechuga larga (SLL)

–Anciano (A)

–Chica joven

 

Interior de una frutería. Más larga que ancha. Un mostrador con cajas de fruta todo a lo largo, hasta el fondo, donde está el almacén. El tendero tras el mostrador, el resto al otro lado, alguno, más mayor, quizá sentado en un pequeño banco.

–Tendero: ¿Quién es el siguiente?

–SVC: El siguiente es el que viene después.

(Todos ponen ojos de admiración).

–Tendero: Muy bien, pero, ¿todos tienen número?

–SHR: Yo tengo el 26.

–SLL: Yo el 328.

–SVC: ¡Qué barbaridad! Esto exige una reorganización. Vamos a numerarnos. Yo soy el uno.

–SHR: Yo el dos.

–SLL: Yo el tres.

–Tendero: cuatro.

–D: cinco.

–Anciano: seis.

–Chica joven: Siete… (titubea) …pero esto no está bien… este señor (señala al anciano) lleva aquí más tiempo que nadie.

–SVC: Eso parece evidente, ¿eh, abuelo?

–CJ: Y usted ha llegado la última.

–SVC: Bueno, los últimos serán los primeros.

–A: Llevo aquí una eternidad.

–SVC: Más sabe el diablo por viejo que por viajero.

–SHR: Creo que eso no era así.

–SVC: ¿Qué sabrá usted, que huele a regaliz? ¿Está usted comiendo regaliz?

–SLL: ¡Vaya! ¿También tenemos que revelar intimidades? Mire, señor tendero, es mi turno, así que deme una lechuga.

–T: Sí, señora, no hay como ver a una persona decidida en este mundo para darse cuenta del verdadero significado de la autoridad. ¿Cómo la quiere, larga o rizada?

–SLL: Démela rizada, que para larga ya la tiene mi marido.

–SVC: ¿Es agricultor?

–SHR: ¡Señora!

–T (gritando a D): ¡Anda, tráeme la caja de las lechugas rizadas!

–CJ: Disculpe, abuelo, pero después de esta señora va usted.

–A: He olvidado lo que quería. La edad ya no es lo que era.

–SVC: ¿Y qué era?

–A: Quién se acuerda.

–SHR (al tendero): Disculpe, ¿tiene regaliz de palo?

–SVC: ¡Lo sabía! Mi olfato nunca falla.

–SLL: Sí, y ahora me dirá usted que tiene una gran intuición.

–SVC: Pues sí.

–CJ: ¿E intuye lo que pensamos de usted?

–SVC: La juventud, cada vez más deslenguada.

–CJ: ¿Deslenguada? ¡Mire! (le saca la lengua).

–A: Sí, ¡mire! (también le saca la lengua)

–SVC: ¡Qué barbaridad! Los extremos se juntan, es evidente.

–SHR: Pues los medios también (saca la lengua).

(Viene D con la lechuga)

–D: ¡Lechugas rizadas baratitas y fresquitas!

(Todos se apelotonan)

–SLL: Yo ya me voy contenta.

–T: ¿Quién es el siguiente?

Unhibersitar-yo

23 jueves Jun 2016

Posted by diasdealquiler in Teatro

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Glorika Adrowicz

por Glorika Adrowicz

(Un túnel lleno de carteles rotos, superpuestos sin orden, que dejan ver rótulos de “Prohibido fijar carteles”. Pasa gente en manga corta; pocas personas, quizá una o dos, sudorosas, lo que indica que es verano.

En el centro del escenario se ve un mendigo, sentado sobre un plumas o similar, y ante él una caja pequeña para que le echen monedas. Nadie le da nada ni le saluda; dormita.

Aparece otro mendigo; mientras hace su aparición, se escucha el sonido del tren sobre el túnel, que oculta el resto de sonidos. Despierta al otro, casi con timidez, pero el primero reacciona con alegría, y las primeras palabras de ambos se pierden en el ruido. Cuando termina de pasar el tren, ya están sentados).

Mendigo 2 (el que llega): ¿Y qué tal vives?

Mendigo 1: Ya ves, tengo un adosado.

Mendigo 2: (Sorprendido) ¿Un adosado?

Mendigo 1: Sí; mi hado se complace en joderme y maltratarme.

(Ambos ríen)

Mendigo 2: (quejoso) Yo sí que tengo un adosado.

Mendigo 1: ¿Tan mal te va?

Mendigo 2: Hay un municipal que no logro que se me despegue; en cuanto tiendo la mano, me convierte en bígamo.

Mendigo 1: Tantos gamos y no se sacia el León.

Mendigo 2: No perdona a sus dEurrores. Sigue leyendo →

Edén y Eva

23 jueves Jun 2016

Posted by diasdealquiler in Teatro

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Glorika Adrowicz

por Glorika Adrowicz

(Un perchero en el centro del escenario. De cada brazo cuelga una manzana, excepto de uno de ellos. Un hombre desnudo, reclinado junto a él, como a su sombra. Una mujer, también desnuda, se inclina hacia el hombre, con una manzana mordida en su mano.

Se oye un suave rumor de río. La luz será amarilla, como de mañana, pero a los largo de la obra irá adquiriendo más intensidad y blancura hasta el momento álgido de la visión erótica de la mujer. Luego, tomando tonos rojizos repentinos tras la réplica del hombre, irá ensombreciendo hasta la oscuridad total tras la última acción del hombre).

M.- Vamos, sólo un mordisquito.

H.- No está pelada.

M.- ¡Vaya un libertador! Muerde con fuerza, hombre; es una sensación inigualable. ¿Tienes miedo?

H.- Sí. Nos dijo que está llena de gérmenes.

M.- ¡Gérmenes! Eso es una excusa para prohibir, vamos, ¡siéntete como él al fragmentar la nada!

H.- todo lo que dices es producto de los insecticidas; ya nos dijo que los había empleado profusamente. Ya nos advirtió de que no comiéramos. Ahora vas a lanzarte a decir tonterías quién sabe por cuánto tiempo.

(Le mira con frialdad un instante. Poco a poco con lascivia)

M.- Me apetece… (se acerca, torpe, como si le sorprendiera su propia sensualidad)

H.- Me estás asustando. Vete a darte un baño al río. Sigue leyendo →

Ombligado

23 jueves Jun 2016

Posted by diasdealquiler in Teatro

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Segundo Clon

por Segundo Clon

(Interior de una casa. Se trata simplemente de un cuarto. El mobiliario es humilde y austero: a la izquierda, una estantería en la que faltan numerosos libros, y una puerta en primer plano; en el fondo, una ventana cerrada. A la derecha, cerca de la ventana, una cama mal hecha, y en el centro, entre la estantería y la ventana, una mesa y dos taburetes.

Un viejo ocupa uno de ellos, leyendo con expresión de fastidio; utiliza las gafas a modo de lupa, y en sus gestos no se trasluce del todo si su incomodidad se debe a lo que está leyendo o a que el método no termina de satisfacerle.

Llaman a la puerta; son dos golpes sencillos, casi humildes.

El viejo parece sorprendido, aunque pronto se muestra irritado. Ignora los golpes, que al cabo se repiten con las mismas características. Con evidente fastidio, se levanta a abrir).

(El viejo abre la puerta, pero no parece reconocer al otro hombre; es una persona aún joven, bien vestido y peinado)

Alumno: ¡Maestro!

(Lo ha dicho con cierto temor tras su alegría, pues el viejo le contempla sin dar muestras de reconocimiento, y ni siquiera estrecha la mano que le tiende).

Maestro: ¡Alumno! Qué sorpresa encontrarle después de tantos años (ahora sí estrecha su mano). Pero pase, pase, no se quede en la puerta.

Alumno: Se lo agradezco; pasaba por aquí, y pensé venir a visitar a mi viejo maestro, a quién tanto debo en esta vida.

Maestro: (orgulloso, pero humilde en sus palabras). Nada me debe usted, una eminencia en tantos saberes; he leído con placer algunos de sus escritos.

Alumno: (visiblemente emocionado). ¿Lo ha hecho? Confío en que haya sido magnánimo con mis opiniones.

Maestro: (sonríe). Siempre fue usted un optimista ( lo ha dicho mientras se da la vuelta y se dirige a la mesa. El rostro del otro muda a la perplejidad. El viejo le alcanza un taburete, y ambos se sientan mientras sigue la conversación). Lamento no poder ofrecerle un refrigerio, pero ya ve… (hace un gesto que abarca el cuarto, y en especial la estantería. El otro asiente, tratando de disimular la incomodidad).

Alumno: No se preocupe, Maestro; en realidad, yo venía para otra cosa… ( pausa, de repente cohibido. Sonríe para darse ánimos, ante la mirada fija del viejo). Venía… Bien, ya sabe que, después de mi partida, cargado con sus consejos y sapiencia, decidí probar fortuna en el mundo académico, en el cual debo decir que he cosechado éxitos y honores; aunque usted excusó su ausencia, sabe que le dediqué mi tesis de doctorado, basada en el reino de las Archeas…

Maestro: Lo sé, lo sé, y se lo agradecí; quizá no merecía tanto honor; como bien sabe, soy reacio a las academias, y nunca obtuve título alguno…

Alumno: Nadie como usted lo merece, amado Maestro.

(El viejo asiente sin llegar a sonreír)

Maestro: Siempre he tratado, humildemente, de comprender el mundo desde este cuarto.

(Ambos miran de nuevo la desolación que les rodea)

Alumno: Ésa… ésa es la razón que me ha traído de nuevo a usted; a pesar de mis títulos, de mis honores, no me da vergüenza confesar que aún hay mucho que no termino de entender.

(El viejo asiente complacido)

Maestro: Ya sabe que lo poco que haya en mí de sabiduría proviene del pueblo, de ese pueblo al que usted tan alegremente ha dado la espalda (lo ha dicho sonriendo, y sin embargo el tono ha sido admonitorio).

Alumno: Es usted injusto, Maestro. El mundo no es sencillo, y debe haber personas que nos guíen en la oscuridad…

(El Maestro echa una gran carcajada que termina en una expresión cruel)

Maestro: ¡Los hijos de la Gran Pitia! Ya me sé yo eso. Sí, Alumno, el mundo no es sencillo, está lleno de depredadores, depredadores vegetarianos que nos han vencido sin remedio.

Alumno: (con pesar). Creo que no le entiendo del todo.

Maestro: (mira al otro con evidente superioridad, en la que aún mantiene el tinte cruel).¿Ha venido a escuchar? ¡pues calle!, ¡calle y escuche!

(Las luces se apagan. Se oye un ritmo regular, al que se adaptarán las palabras, pero que se detendrá en los huecos que éstas dejen en la fábula)

Fábula del Depredador vegetariano

El Conejito, la Semilla, el Árbol

El Conejito, la Semilla, el Árbol

El Conejito, la Semilla, el Árbol.

¡Salta el conejito,

germina la semilla,

florece el árbol!

¡Salta el conejito,

germina la semilla,

florece el árbol!

El conejito se acerca a la semilla.

¡ÑAM!

¡PAPÁ, PAPá, Papá, papá…!

¡HIJO, HIJo, Hijo, hijo…!

¡El conejito se ha comido la semilla!

(Horror)

¡Noooooooooooooooooooooooooooooooooo!

El Conejito, , el Árbol.

El Conejito, , el Árbol.

El Conejito, , el Árbol.

¡CREEECE el Conejito!

¡Nooooooooooooooooooooooooooooooooooo!

¡ÑAM!

Kikirikíiiiiiiiiiiiiiiiiii

(Las luces se vuelven a encender. El viejo tiene expresión de triunfo, frente al gesto

hundido del otro. Permanecen unos segundos en silencio, mirándose a los ojos).

Alumno: No puede ser… tanto pesimismo; aún hay sitio para la esperanza.

Maestro: (Cruel) No hay esperanza para el hombre.

Alumno: El hombre sabe luchar, sí, la lucha es una esperanza; lo he visto… o he creído verlo alguna vez…. Todo puede cambiar si nos lo proponemos…

(El viejo ríe).

Maestro: El hombre sigue siendo el mismo niño perdido que sueña porque no ha aprendido a diferenciar sus sueños de la realidad, ¿es esto nuevo? Es la misma Utopía Oligofrénica de siempre (se ha levantado con expresión burlesca, y gira alrededor del alumno, fingiendo una voz infantil que el Alumno escucha cada vez con más desesperación):

“Ven, ruiseñor, no temas tu mudez, tampoco el rosal ha florecido, y yo tan solo soy un niño profano. Alguna vez fue tarde, alguna vez perdimos un minuto, pero hoy la acumulación no se acumula y nuestro tiempo inocente se dilata. La quiebra de este sol es negociable; el verso también oculta una alegría, y la canción musitada ante la hoguera quizá en algún momento pueda ser compartida.

Ya sé que no estoy loco: renuncié. La locura es afrenta y compañía, pero entre muros sordos también es cobardía.

Ven, ruiseñor, no temas tu mudez. No voy a pedirte nada a cambio, ni siquiera tus alas; si vienes, me tendrás y te tendré.

¡Loco niño profano! ¡Deja de jugar con los cadáveres de los pájaros que cayeron del nido!”

(El Alumno tiene la cabeza entre las manos; se ha ido hundiendo más mientras el otro hablaba. El Maestro se ha acercado a la ventana, aún cerrada, con una expresión satisfecha).

Alumno: (alza la cabeza, en gesto desesperanzado). Si eso es verdad, si todo es verdad, aún nos queda dios, ¿no es cierto que nos queda dios?, ¿no es cierto? (Ha ido elevando el tono hasta la última palabra, que era un alarido implorante; con la misma urgencia se dirige al maestro). ¡Rece conmigo! ¡Rece!

(El Maestro ríe y extiende los brazos, similando crucificarse en la ventana)

Maestro: Rece, rece… dos ces son demasiadas ces; siempre fueron demasiadas… (parece abatido). ¡Y ya estoy harto de chimpanfés!:

Los pies del último hombre mancillado.

El contacto del peso que no ignora;

dos veces ha caído y le levantan.

Pero en estos prodigios no hay milagro.

Los clavos.

¡Los clavos!

Traspasando las esencias del Múltiple.

La última sangre de la lanza.

El último monólogo.

El manzano que ahora restituye.

Y II

El barro se levanta

La mujer se arranca las entrañas

De fecundo vacío,

Porque otra vez el hombre

Ha nacido sin mácula

Se engaña.

No, alumno, Jesucristo y sus huecos juegan a las adivinanzas: qué lucha de los hombres en el hueco de sus manos; qué camino de tierra en el hueco de sus pies; qué humanidad consciente en el hueco de su costado; qué piedad en el hueco de sus últimas palabras.

(El Maestro, feliz, se tumba en la cama. El Alumno le observa inexpresivo, completamente paralizado. Pero poco a poco, ante el silencio del viejo, recupera el habla).

Alumno: Pero estamos aquí. Usted no puede negarlo. El hombre está sólo, es cierto, pero el hombre sabe, ha aprendido, conoce, experimenta, inventa, el hombre se trasciende… Sí, es a otro dios al que debe rezar, es a otro dios ( ha ido recuperando cierta confianza nerviosa, y empieza a declamar con pasión. Declama uno tras otro, irrefrenable, ante la mirada irónica del Maestro, que no intenta interrumpirle):

Salmo I al dios genético

Sociedad evolutiva de los aptos, apiádate de mí,

¡Permíteme vivir, siquiera hasta morirme!

Filogenia evolutivamente estable, apiádate de mí,

¡perdóname las deudas ontogénicas!

Heredabilidad altamente genética, apiádate de mí,

¡disculpa mis factores ambientales!

¡Oh, necesario azar,

no permitas que todas mis carencias barrenen

mi libertad!

Salmo II al dios genético

Tú que fundamentas mi sabiduría

Con tu ignorancia química,

Transcribe para mí

Tú que me otorgaste neocórtex

Y me hiciste consciente nuestra muerte,

Transcribe para mí

Tú que me otorgaste cuerpo y mente

Tras duro batallar electroquímico,

Transcribe para mí

¡Oh, dios genético,

tan parecido al dios ciego de los gnósticos!

Transcribe para mí.

Salmo III al dios genético

Bendice nuestro espacio,

Oh hijo del Azar y del Eclecticismo.

Bendice este minuto, esta hora, esta vida,

Que es parte de tu vida.

Bendice el cuerpo orgánico

Y la mente inorgánica que hoy nos es inmanente.

Bendice tus orígenes

De lodo y luz eléctrica.

¡Bendice mi cerebro trinitario!

Salmo IV al dios genético

Gracias, oh padre,

Por darme la certeza de lo múltiple.

Por darme filogenia y mutaciones.

Por darme evolución no conductista.

Por mostrarme que existen los errores

En tu obra de fines egoístas.

Gracias, oh padre,

Por elegirme a mí en tu encarnación,

Transformándome en único.

Gracias por otorgarme antes de la muerte

Aquello que jamás podrás comprender.

Salmo V al dios genético

Oh padre, con base de Carbono,

¡no me obligues a renegar del Sílice!

Oh, padre, celador de mi origen,

¡no me castigues por invocar lo extraño!

Oh padre, ejecutor estúpido,

¡no impidas que utilice mis casuales atributos!

Oh padre, gran origen somático,

¡permíteme el ordenador y el libro!

Gracias, oh padre egoísta y permisivo,

Por entender mi independencia.

(Cuando termina, en su rostro sólo hay serenidad. Mira al Maestro casi con compasión. El viejo comienza a reír; es una risa que comienza despacio, desde la garganta, y va in crescendo hasta llegar a la histeria. Ya durante esta risa desquiciada intenta intercalar sus palabras).

Maestro: Sí… el hombre se trasciende… se trasciende… construye… mecaniza… computeriza… electriza… electroniza… (la risa deja paso lentamente a la crueldad). El hombre vale más cuando se tecnifica. Ya es un cíborg, con visión a distancia para mirar sin conmoverse; para actuar a kilómetros sin responsabilidades. Sí, el hombre dice: YO SOY, y ése es el pensamiento que cualquier dios conoce, ése su mensaje. Pero en el tránsito no sabrá ya qué es, inhumano e indivino, palabra sin ombligo que moldee una realidad irreconciliable con sus anhelos.

(El alumno se ha levantado. Mira al viejo que, tras su parrafada, sigue tumbado en la cama, y se ha arropado hasta la cabeza. Se dirige a la ventana. Tras un instante de duda, la abre. Observa el exterior. Cuando habla, lo hace de espaldas al público).

Alumno: La noche ha llegado acariciando pájaros, gorjeos, vuelos de despedida. Como sombras desatentas, los murciélagos pueblan su lugar y su hora. ¡Cómo contemplar el mundo sin cautela!, ¡sin expectación! Puedo conjeturar el tiempo por mis ojos. Si abato los párpados, trastoco toda causa y efecto. El aire que invade mis pulmones es antiguo, futuro; energía inmemorable, más allá del proceso conceptual de mi cerebro.

Sólo me queda el grito. ¡Humano! ¡Humano! ¡Humano! El grito que cercena paradigmas, conceptos, esencias insufribles para mi ser sentiente. El grito que colma mis dientes apretados.

Yo soy, sí, mas voluntad mutante, reordenador de elementos que aparecen y desaparecen, que muestran una parte del todo incomprensible, que se deslizan ajenos a mi ser; que jamás me reconocerán, y yo no pretenderé nombrarles por un nombre inventado.

(Se escucha la risa del viejo. Ácida. Amargada.)

(El alumno mira por última vez al Maestro y abandona el cuarto).

FIN.

Días de alquiler

Días de alquiler
Por fin el epub del libro que dio origen a este blog. Se puede descargar desde 0€ en la página de la editorial interlineado.com

Cuarenta y dos

Cuarenta y dos Aunque podéis leer gratis todos y cada uno de los poemas de Cuarenta y dos en este blog, existe una versión impresa que se puede adquirir en Lektu, por si a alguien le interesa. Además, os lo podéis descargar a partir de 0€ en la misma página.

Entradas recientes

  • Historia de la Educación como Sistema. Delicias, 1931-1990 19 julio, 2022
  • 21 de marzo. 2021. Día Mundial de la Poesía – Podcast 21 marzo, 2021
  • Índice de Ábrisan (novela de fantasía) 16 enero, 2021
  • Podcasts feministas de Red Delicias 25 noviembre, 2020
  • Un día de Delicias. Narración corta 6 octubre, 2020
Follow Días de alquiler on WordPress.com

Categorías

  • Ajenos (3)
  • ensayo (14)
  • Humor gráfico (4)
  • Narrativa (162)
    • Fantasía (68)
      • Cuento fantasía (6)
      • Novela fantasía (61)
        • La sombra de la luz (60)
          • El dios azaroso (15)
          • El valle del sol (18)
          • Extras "La sombra de la luz" (1)
          • La raíz de la piedra (25)
    • Ficción (93)
      • Cuento (30)
      • Jugos de palabras (55)
      • Novela (8)
        • Días de alquiler (7)
  • Noticias y Eventos (62)
  • Poesía (114)
    • Poemarios (69)
      • Cuarenta y dos (68)
    • Poemas sueltos (42)
  • Teatro (5)

Archivos

Comentarios recientes

diasdealquiler en Extracto de «El Zombi del…
noteclavesilustracio… en Extracto de «El Zombi del…
Psicodependencia en Cíborg

Cesión de derechos

Usted tiene derecho a copiar, distribuir, comunicar públicamente, transformar esta obra y generar derivadas, tanto con como sin ánimo de lucro, siempre y cuando lo haga usando la misma cesión de derechos que a usted se le otorga.

Esto no se aplicará a los contenidos publicados en esta página que se refieran a obras de terceros.

Blogs que sigo

Categorías

Sitios de interés

  • Azacán
  • Clásicoz
  • De igual a igual
  • educARTerapia
  • El Trasgo de mi cabeza
  • Igualito
  • Interlineado.com
  • Lee los lunes
  • Una Bitácora de Jomra

Entradas recientes

  • Historia de la Educación como Sistema. Delicias, 1931-1990
  • 21 de marzo. 2021. Día Mundial de la Poesía – Podcast
  • Índice de Ábrisan (novela de fantasía)
  • Podcasts feministas de Red Delicias
  • Un día de Delicias. Narración corta

Archivos

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Alquimia con palabras

Un blog de pequeñas historias (relatos, cuentos, prosas, versos), llámalas como quieras, para coger aire y zambullirte de nuevo en tu día a día.

nataliacarnales.wordpress.com/

Delicias de Letras

Plataforma de letras del barrio Delicias de Valladolid

Descreyente

desde el sujeto activo

El Blog de Lídia

Entre Libros

Blog literario

Cooperación con Alegría

Atrévete a descubrir una nueva mirada de la cooperación con el Dr Iñaki Alegría - Por un mundo de igual a igual

En lucha por la educación pública.

Red Delicias

Un barrio para la convivencia. Un barrio de oportunidades.

MaruSpleen

Versos y Prosa de María Eugenia Hernández Grande

Cosas que pasaban por aquí

Alguien está escuchando Pictures of You.

Letras caninas

La vida en bla, bla, bla...

Marta Masiá

sabores de tierra

entre alas y piernas

Te miro, me miras... Nos miramos.

El blog de María G. Vicent

Trofeo César Cueto

Evento deportivo virtual en Trophymanager en honor a César Cueto

Noviembre Violeta

"La poesía no da de comer, pero alimenta".

byluis7

« me arrodillo por las noches ante tigres que no me dejarán ser - lo que fuiste no será otra vez - los tigres me han encontrado pero no me importa. »

avesdepapel

Galicia Poética "antolloloxía"

Galicia Poética

Pocas Luces

Un viaje corto, una vuelta manzana.

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Días de alquiler
    • Únete a 146 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Días de alquiler
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra